Los síntomas de la dependencia emocional

Es una de las principales causas del malestar psicológico en las personas. ¿Sabrías detectar cuáles son los principales síntomas de la dependencia emocional?

Cómo identificar la dependencia emocional

Para detectarla, vamos a estudiar cuáles son sus principales síntomas:

  • Ansiedad o gran miedo ante la separación. ¿Usas las siguientes frases? “no puedo vivir sin él/ella”, “si me deja, me da algo”, “haré lo que sea necesario para que no me deje”… La persona con dependencia emocional no puede imaginar que la relación se termine. No es capaz de disfrutar ni ser feliz sin la presencia de su pareja, por lo que la incluye en todos sus planes.
  • Obsesión. Es un deseo irrefrenable por el contacto con la persona de la que se depende, ya sea físicamente como a través de llamadas o mensajes. La persona con dependencia emocional necesita saber qué está haciendo su pareja en cualquier momento: dónde se encuentra, con quién está, cuánto falta para que vuelva, etc.
  • Idealización. La dependencia emocional provoca una visión ilusoria de la pareja, incrementando todo lo bueno en ella, y despreciando cualquier aspecto negativo. Y no solo se produce idealización de la persona, sino de todo momento con ella: «Ya nada sería igual si lo dejamos», «No voy a encontrar a nadie con quien conecte tan bien», «Es mi alma gemela»… Esto suele ir unido a una infravaloración de las características de la propia persona, creyendo que no se merece estar con ella, que no se es suficiente, lo que provoca una preocupación constante por ser abandonado.
  • Dependencia económica. Las personas con dependencia emocional suelen tener también otro tipo de dependencias, ya sea en el plano económico, como en el doméstico o en cualquier otro tipo de responsabilidades. En realidad, la dependencia emocional es una forma de irresponsabilidad con las propias emociones, dejándolas en manos de la otra persona. Por tanto, en las personas con dependencia, existe una falta de responsabilidad que se extrapola en el resto de ámbitos de sus vidas, llegando a sentirse inútiles sin la presencia de su pareja.

Si te sientes identificado con estos síntomas, echa un vistazo a trastorno de personalidad dependiente, la versión en la que la dependencia está gravada en lo más profundo de la personalidad.

Consecuencias de la dependencia emocional

Estos síntomas provocan que la persona se comporte de una determinada forma, lo que afecta a la relación y a otros aspectos de su vida, lo que puede llevarla a ser considerada una persona tóxica. Vamos a ver las principales consecuencia de sufrir dependencia emocional:

  • Sentimientos negativos. Sentir dependencia no es agradable. Por tanto, tampoco se siente bien con la pareja. En ocasiones, incluso se es consciente de que la relación no está yendo bien, pero no se siente con la capacidad de escapar del círculo vicioso en el que se ha visto envuelta.
  • Grandes necesidades de ser apreciado. Aunque eso suponga ceder y justificar comportamientos de su pareja que no le gusten. No soportan no ser queridos, piensan que van a ser abandonados, por lo que la única opción que ven es dejarse, a pesar de que esto les provoque una desazón interior.
  • Ansiedad y estrés. La persona con dependencia emocional se encuentra bombardeada de pensamientos negativos en cuanto se involucra en una relación. Todas sus inseguridades se disparan y se concentran en el estado de la pareja. Por tanto, los niveles de estrés de disparan, llegando a provocar diferentes alteraciones.
  • Baja autoestima: La dependencia emocional puede hacer que una persona tenga una baja autoestima y se sienta insegura consigo misma. Esto puede llevar a la persona a sentirse inferior y a no valorarse lo suficiente.
  • Pasividad y atracción por la dominancia. La necesidad del otro las hace vulnerables: no pueden negociar las condiciones de la pareja porque la necesitan. Pero a la vez, encontrar una persona dominante, posesiva y con un perfil con tendencias egoístas y narcisistas (especialmente, con un apego inseguro) les resulta atractivo, ya que reflejan todos sus miedos y los refuerzan.
  • Dificultades en las relaciones: La dependencia emocional puede llevar a una persona a tener dificultades en las relaciones, ya que puede ser demasiado necesitada y exigente con su pareja o amigos. Esto puede llevar a la persona a no saber controlar sus celos y a ser muy posesiva, y a tener problemas para establecer relaciones saludables y duraderas.
  • Separación de amigos y familiares. Por un lado, una persona dependiente, al encontrar pareja, siente tanto estrés y está tan preocupada por el bienestar de la relación, que deja a un lado el resto de relaciones de su vida. Por otro lado, las personas que la aprecian, ante la observación de cómo se está cayendo en un agujero negro, le aconsejan distanciarse de la pareja, ver las cosas de otro modo o, incluso, le dicen que no le conviente. Ante esto, la persona dependiente siente un gran rechazo por estas ideas, opuestas a su forma de sentir, por lo que poco a poco irá alejándose de toda aquella persona que le muestre la realidad de su dependencia.
  • Anhedonia. La persona con dependencia emocional tiende a abandonar aquellas actividades, tanto sociales como aficiones, para tener más tiempo que dedicar a su pareja. También ocurre con las responsabilidades. Este abandono de todo lo que no sea la pareja, deja al dependiente una sensación de falta de motivación por realizar cualquier acción, ya que ahora si vuelve a realizar aquello que le gustaba, solo siente el estrés y la ansiedad por estar lejos de su pareja.

Cómo superar la dependencia emocional

La dependencia emocional puede ser un problema difícil de superar, pero es posible lograrlo con esfuerzo y dedicación. Aquí te dejo algunos consejos para superar la dependencia emocional:

  1. Identifica tus patrones de dependencia emocional: El primer paso para superar la dependencia emocional es reconocer que la tienes. Identifica tus patrones de comportamiento y pensamiento que te hacen depender de alguien.
  2. Aprende a amarte a ti mismo: La dependencia emocional a menudo surge de una baja autoestima y falta de amor propio. Dedica tiempo a conocerte a ti mismo, identifica tus fortalezas y debilidades y aprende a aceptarte y amarte tal y como eres.
  3. Establece límites claros: La comunicación asertiva es importante para cualquier relación saludable. Aprende a decir «no» cuando sea necesario y a poner tus necesidades en primer lugar. Si alguien no respeta tus límites, es posible que esa persona no sea la adecuada para ti.
  4. Aprende a disfrutar de la soledad: A menudo se siente la dependencia emocional por miedo a estar solo. Aprende a disfrutar de la soledad y a encontrar actividades que te gusten hacer por ti mismo. Ve al cine solo o da un paseo por el parque. Disfruta de esos momentos contigo mismo.
  5. Rodéate de personas positivas: El apoyo de los tuyos es la columna que puede sostener una relación en la que hay dependencia emocional. Que te apoyen y te animen a ser la mejor versión de ti mismo te permitirá no aferrarte tanto a una relación. Alejarte de personas tóxicas o negativas puede ayudarte a fortalecer tu autoestima y tu independencia emocional.
  6. Practica la paciencia y la perseverancia: Superar la dependencia emocional puede ser un proceso largo y difícil. Es importante tener paciencia y perseverancia, y celebrar cada pequeño paso hacia adelante que des.

En resumen, la dependencia emocional puede tener graves consecuencias para la salud mental, las relaciones y el trabajo de una persona. Es importante buscar ayuda profesional si se siente que se tiene una dependencia emocional para poder trabajar en ello y superarla.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.