Las personas con trastorno esquizotípico de la personalidad sienten un gran malestar en cualquier interacción social. Por otro lado, distorsionan la realidad, creando su propia versión, lo que conlleva un comportamiento excéntrico repleto de supersticiones y pensamiento mágico.
Es muy frecuente que las personas con este trastorno no sean conscientes de que lo tienen, ni de que su comportamiento y pensamiento son inusuales.
¿Cuál es la diferencia entre los trastornos de personalidad esquizoide y esquizotípico y la esquizofrenia?
Mientras que el trastorno de personalidad esquizoide también comparte la incomodidad en las relaciones sociales, las personas con trastorno esquizotípico no sienten una falta de interés. Además, las personas con trastorno esquizoide no suelen tener conductas extrañas o excéntricas.
Algunos investigadores consideran que el trastorno esquizotípico es un trastorno dentro del espectro de la esquizofrenia, sin embargo tiene muchas diferencias con ella, ya que no suelen presentar alucinaciones ni delirios que son los síntomas más característicos de la esquizofrenia. Además, el impacto en la vida diaria de las personas con esquizofrenia es mucho mayor que el trastorno esquizotípico.
Síntomas
Los síntomas de las personas con trastorno esquizotípico de personalidad suelen conllevar una intensa incomodidad y angustia en situaciones sociales y en relaciones personales. Por tanto, tienen grandes dificultades para crear y mantener relaciones cercanas. Esto se debe, en gran parte, a una visión distorsionada de la realidad, de las interacciones en las que participa, así como grandes dosis de excentricidad y comportamiento extraño.
En cuanto a los síntomas en sí, podemos detectar los siguientes:
- Alta ansiedad en entornos sociales
- Escasas y pobres relaciones sociales, no cuentan con amistades íntimas o confidentes.
- Comportamientos excéntricos, como gestos peculiares o tics.
- Su hilo de pensamiento es extraño y en ocasiones, no tiene lógica.
- Suelen relatar experiencias perceptivas inusuales, como ver o escuchar matices imposibles de las cosas.
- Suelen tener creencias mágicas, como pensar que tienen poderes paranormales únicos y especiales.
- Presentan ideas de referencia, o sea, que dan un significado especial a situaciones o sucesos ordinarios.
- Pueden sufrir episodios paranoicos en las que sospechan de los demás o creen que están en su contra.
- Se pierden entre las señales sociales, pudiendo no mantener el contacto visual, o equivocarse por completo en leer las intenciones de los otros. Carecen de empatía.
- Carecen de motivación y tienen un bajo rendimiento en sus estudios o trabajo.
En todo ello, la persona con este trastorno no es consciente de sus síntomas, y tampoco en cómo estos afectan a su entorno.
¿Qué causa el trastorno esquizotípico de la personalidad?
Sobre las causas de los trastornos de personalidad hay poca evidencia. Es muy probable que se deban a multitud de factores. Entre ellos, destaca la carga genérica, por sus similitudes con la esquizofrenia.
No hay que olvidar la carga del aprendizaje. Al igual que ocurre en el trastorno de personalidad obsesivo compulsivo, el anhelo de ser apreciado y aceptado, uno de los sentimientos más básicos en el ser humano, puede ser la raíz del desarrollo de estos trastornos. En este caso, la falta de empatía y habilidades sociales ha generado estas conductas excéntricas, así como el malestar asociado a ambientes sociales. Por tanto, ante el rechazo sufrido por los demás, desarrollan estos comportamientos que sirven como conductas defensivas.
Diagnóstico
Como ocurre con el resto de trastornos de personalidad, el trastorno esquizotípico no es sencillo de diagnosticar. En gran parte se debe a la inconsciencia del problema por parte del paciente, que nunca acude a consulta o pide ayuda.
Si buscan ayuda, se debe principalmente a la ansiedad o depresión que puede provocarles su forma de ser.
En cuanto a los criterios diagnósticos del DSM-5 podemos encontrar:
Un patrón persistente de malestar intenso con las relaciones cercanas y disminución de la capacidad de entablar este tipo de relaciones.
Por otro lado, presentan distorsiones cognitivas o perceptivas y excentricidades de la conducta.
Debe presentar cinco o más de los siguientes criterios diagnósticos:
- Ideas de referencia (creer que los sucesos cotidianos tienen un significado o una relevancia especial dirigidos contra el paciente)
- Creencias raras o pensamiento mágico (como creer en la telepatía o un sexto sentido)
- Experiencias perceptivas inusuales (como escuchar voces)
- Hilo de pensamiento infrecuente y habla extraños
- Pensamientos paranoides
- Afecto incongruente o limitado
- Comportamiento y/o apariencia rara, excéntrica o peculiar
- Falta de amigos cercanos o confidentes, a excepción de los parientes de primer grado
- Ansiedad social excesiva que no disminuye con la familiaridad y se relaciona principalmente con temores paranoides
Tratamiento
Aparte del tratamiento de los síntomas agudos con medicación, la psicoterapia puede ser una gran aliada para mitigar y sobrellevar los síntomas de este trastorno de personalidad.
Principalmente han resultado útil las siguientes terapias:
Terapia de grupo: puede ayudar a desarrollar habilidades sociales porque permite abordar el tratamiento de la ansiedad social y la incomodidad en un entorno grupal, con otras personas. Sin embargo, si sus síntomas son muy fuertes, pueden abandonar la terapia..
Terapia cognitiva conductual: ayuda a observar más de cerca sus pensamientos y emociones para comprender cómo le afectan. Para estos pacientes, resulta especialmente efectivo enfocarse en probar la realidad y prestar atención a los límites interpersonales. También suele ser beneficioso al permitirle reconocer patrones de pensamiento distorsionados, tan característicos en este trastorno.
Bibliografía
American Psychiatric Association – APA. (2014). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales DSM-5 (5a. ed.)
Caballo, V (2004). Manual de trastornos de la personalidad: descripción, evaluación y tratamiento.
Belloch Fuster, A. y Fernández-Álvarez, H. (2010). Tratado de trastornos de la personalidad. Madrid: Síntesis.
Todo lo que necesitas saber sobre la psicología de las personas tóxicas.